Impresiona la cantidad de reacciones y efectos que ha generado en las primeras 48 horas la tan comentada cadena nacional de este martes 5, en que el presidente Piñera hizo sus anuncios para la educación superior. Hay una montaña de opiniones y nuevos cursos de acción, básicamente a nivel de gobierno, Congreso, organismos de estudio y organizaciones movilizadas.
La impresión nace de constatar que estamos ante una "conversación nacional" notable, propia de una sociedad que va hacia arriba, que se debate entre una maraña de fórmulas para dar pasos grandes hacia el desarrollo. ¿Nos hemos detenido lo suficiente a valorar la señal positiva que hay en todo esto?
Sin pretensiones de hacernos cargo de todo, hay algunas cosas que parece interesante comentar:
MOVILIZADOS = MOVILIZADORES
Una vez más, una gran movilización ciudadana logra su objetivo. Con algunas diferencias pero muchas similitudes, se repitió el fenómeno de los pingüinos de 2006. Organizaciones masivas de estudiantes unidas en sus cúpulas y en sus bases, a pesar de alguna contaminación política y mucha dispersión de demandas, lograron "movilizar" al gobierno, al Parlamento, a las propias autoridades universitarias y, en una medida difícil de cuantificar, al resto de la ciudadanía.
GOBIERNO BAJO PRESIÓN
A partir de lo anterior, y dígase lo que se diga, la agenda hoy sobre la mesa no estaba "en carpeta". Igual que en 2006, las propuestas no estaban así expresadas en el programa de gobierno, y los anuncios presidenciales son una reacción a las presiones, aunque se busque dar otra imagen. Es inquietante volver a comprobar la incapacidad de partidos y candidatos para identificar oportunamente (¡anticipadamente!) los temas que los "van a dar vuelta" a poco andar sus mandatos populares.
REACCIÓN POLÍTICA HÁBIL
Con todo, el Ejecutivo reaccionó bien: con habilidad política, logró tomar la iniciativa que hasta este martes estaba en manos de los movilizados. El presidente dibujó la agenda, fijó las prioridades, distinguió entre proyectos y debates que sólo quería, por ahora, abrir... y todos los demás están (estamos) reaccionando a eso. Advertencia: dependerá de la habilidad política de La Moneda y del ministro Lavín conservar esa iniciativa.
MOVIMIENTO DIVIDIDO
Tema clave en este contexto es el cambio de actitud de los rectores universitarios reunidos en el Consejo de Rectores. Para decir las cosas por su nombre, había entre ellos algunos que estaban plegados a las movilizaciones y que marcharon con los estudiantes.
El gobierno consiguió "conquistarlos" para el diálogo y cabe prever que esos rectores "dejarán la calle" (!) para sentarse a la mesa.
Es un sugerente golpe al movimiento y a la retórica confrontacional.
LOS US$ 4.000 MILLONES:
IDEA-FUERZA CON BASES DUDOSAS
En esa línea, el presidente Piñera puso en agenda varios temas que vale la pena analizar, pero uno de ellos es puntual: instaló en los oídos del público una idea-fuerza potente, pero de bases inciertas. El fondo para la educación de US$ 4.000 millones suena de verdad impresionante, pero involucra una cifra llena de dudas. Primero, no es una idea nueva, porque por años se ha venido discutiendo sobre la conveniencia de usar recursos que se cuentan por miles de millones de dólares, gracias a nuestros excedentes del cobre, para dar pasos contundentes hacia el desarrollo. De hecho, la ex presidenta Bachelet en su último año de gobierno había propuesto algo parecido por un monto mayor, que a todo el mundo se le ha olvidado.
Lo nuevo es que por fin esa "inversión en desarrollo" se esté haciendo, y aprovechando los ahorros del país en años de "vacas gordas".
Pero la mayor duda dice relación con el impacto real que tendrá esa inversión. El presidente no lo dijo, pero las autoridades de educación sí lo han hecho en las horas siguientes: los US$ 4.000 millones se gastarán de aquí al 2018. O sea, "prorrateando" la cifra, se hará a un ritmo de sólo algunos cientos de millones dólares por año, que al final no serán tan gravitantes en un presupuesto de educación que ya alcanza los US$ 10.000 millones al año. Pero el gobierno puso en pantalla el número grande, Lavín dijo que es "un sueño" para cualquier ministro de Educación, y con ello el Ejecutivo se anotó un punto comunicacional.
RESPALDO ESCENIFICADO
El presidente Piñera dio un respaldo explícito a su ministro de Educación al incorporarlo (a ratitos...) en la imagen de la cadena televisiva. Este apoyo se vio fortalecido este miércoles, con la comparecencia de ambos sentados en taburetes de igual altura ante una treintena de estudiantes en un salón de La Moneda. Son señales visibles que tienen significado político, en el contexto de las movilizaciones masivas y los cuestionamientos y exigencias de renuncia contra el ministro Lavín, que ahora parecen un tema casi superado.
Escénicamente, la incorporación del ministro en la cadena no fue tan bien lograda, debido a su forzado e incómodo silencio y a que el presidente, aparte de referirse a él (sin mirarlo) un par de veces, no lo incorporó de veras al mensaje. Pudo haberlo hecho, por ejemplo, con al menos un párrafo en que hiciera explícito que Lavín estaba ahí, al lado suyo, dirigiéndole una mirada inclusiva, junto con hacer alguna referencia al trabajo coordinado que él como mandatario hará con su ministro.
El detalle no es menor, ya que este tipo de comunicación gestual y simbólica puede dar mucha mayor fuerza a los mensajes: en este caso, el respaldo habría sido más poderoso, menos dudoso, más abarcador de conceptos (como el sentido de coordinación y trabajo conjunto) y determinante de las percepciones que la opinión pública tiene, incluso, de las condiciones humanas del presidente.
¿Y LA "RE-NACIONALIZACIÓN"?
¿Y LA CONSTITUYENTE?
Al menos en el corto tiempo que ha transcurrido, el gobierno sacó del juego dos demandas ruidosas y complejas que venía planteando el movimiento estudiantil cada día con más fuerza: la re-nacionalización del cobre y la asamblea constituyente. Demandas grandilocuentes que tienen que ver con definiciones nacionales de una envergadura aún mayor que la realidad de la educación, y que venían enredando cualquier entendimiento.
Lo paradojal es que, al anotarse el gobierno ese punto a favor y conseguir que la discusión vuelva a los temas directamente vinculados con la educación, da un pretexto razonable al movimiento para abandonar sin mayor "bulla" (y por lo tanto sin sufrir el daño correspondiente) esas demandas fuera de lugar. Esto último, no porque sean inválidas o ilegítimas, sino porque excedían con mucho las capacidades de interlocución real de los estudiantes, y sólo complicaban su lucha por objetivos concretos mucho más pertinentes.
Veremos si las movilizaciones persisten en plantear estos temas y si los dirigentes (o algunos de ellos) entran en razón... o se mantienen anclados de manera voluntarista a reivindicaciones de corte ideológico que suenan francamente trasnochadas.
¿COBRE O IMPUESTOS?
Por lo demás, la consigna de la re-nacionalización del cobre empieza a ser superada ahora por otra, que están instalando en el dentro de la discusión los parlamentarios y dirigentes opositores: la de una reforma tributaria, como vía para allegar recursos al Estado que permitan financiar y fortalecer la educación pública.
Curioso: los políticos que critican al gobierno por no escuchar a la gente, están desoyendo también esa demanda estudiantil y reemplazándola por otra.
¿Qué hará más sentido a las grandes mayorías más "contenidas" que indignadas, pero que votan en las elecciones? ¿Una sesentera re-nacionalización del cobre o un ingrato aumento de los impuestos? ¿Lo primero? ¿Lo segundo? ¿Ninguna de las anteriores?
LUCRO: UNA DEFINICIÓN DIFERIDA
Lo más cuestionado al presidente Piñera después de la cadena del martes, ha sido el hecho de que eludió una definición clara de su gobierno frente al debate sobre el lucro en la educación. Su convocatoria a un debate sin plazos taxativos estuvo por debajo de las expectativas. Cuando los gobiernos sólo convocan a discutir las cosas y postergan sus propias propuestas, suelen ser acusados de carencia o debilidad de sus liderazgos. ¿Qué vendrá entonces, más adelante? ¿Una nueva reacción a lo que diga el termómetro?
Sin embargo, en el corto plazo el Ejecutivo ganó tiempo y dejó abierta la llave de un debate que, en la medida que se mantenga en tono alto, ayuda a mantener fuera otros temas ruidosos y enredosos, como el del cobre y la constituyente.
CLASE POLÍTICA FUERA DE FOCO
¿En qué estuvieron los parlamentarios durante los 20 años de democracia, que recién ahora vienen a crear una comisión investigadora de la educación superior que va a poner el foco en el lucro... en circunstancias que el lucro existe desde la reforma universitaria de 1981?
Junto a esa pregunta, cabe otra: ¿No es más lógico cuestionarse por qué no se hicieron antes las reformas que ahora se exigen al gobierno de Sebastián Piñera?
¿Sería solamente porque los proyectos se enviaron, pero fueron rechazados por la derecha?
Con senadores designados y todo; con sistema binominal y todo: ¿no será que los chilenos decidieron en su mayoría que fuera así, y que por eso eligieron los gobiernos y los parlamentos que ganaron en cada elección? Recordemos que el binominal no rige para las presidenciales, y que siempre supimos quiénes eran los asesores económicos de los candidatos, que se convertirían en poderosos ministros de Hacienda.
Si más de la mitad de los electores votó por Piñera en la segunda vuelta de 2010, ¿no sería más lógico esperar que su gobierno haga, digamos, más o menos lo que dijo que iba a hacer, y no lo que la oposición quiere que haga?
Si la oposición quiere una efectiva prohibición del lucro en educación; desaparición de miles de colegios particulares subvencionados; cierre de universidades privadas; y financiamiento estatal vía más impuestos a una educación pública fortalecida, ¿no sería más lógico que desde ya convirtiera todo eso en una plataforma programática (con definiciones precisas de qué impuestos se pretende elevar, por favor) y la ofreciera al país para que los chilenos decidan?
4 comentarios:
Un excelente resumen, magazine, sobre el tema de educación. Las dudas planteadas son las razonables, sin sesgo o inclinación política.
En fin, los elogios pueden seguir y reafirmarán el excelente periodista que eres.
Saludos,
Alejandro Maureira Butcher.
mauricio tu sabes que desde hace mucho tiempo la educacion en vez de avanzar aca en chile ha ido retrocediendo, por ejemplo la desmunicipalizacion, claro no es una tarea facil, pero se puede realizar?
con una renacionalizacion del cobre, claro pero si es una cosa de invertir en insfraestructura , no pueden las municipalidades disminuir los colegios , le doy un dato en macul habian 10 colegios municiplaes hoy quedan 4 , lo que piden los estudiantes se puede aplicar por ejemplo en finlandia la universidad es financiada en un 35 % por el estado , aqui en chile menos del 10 % es financiada
la universidad de chile, ahora en finlandia el financiamiento es de un 100 % hasta los 16 años con transporte gratuito , con la vestimenta hasta la alimentacion el estado en finlandia invierte 200 mil euros por cada estudiante hasta los 16 años, cabe destacar que uno de los ingresos es por el fabricante de celulares nokia, en el pib de finlandia, otro es la celulosa, pero volvamos a chile , es mucho pedir que los recursos del cobre se inviertan en educacion en vez de invertir en un sistema de transportes que ha generado mas perdidas que ganancias, me refiero al transantiago y que aun no sabemos cuanto cuesta al estado de Chile, u$140 millones mensuales, y vemos que el aft es el unico que gana. sin embargo quiero manifestar que en finlandia un alumno lee 45 minutos y tiene un descanso cada 15 minutos y es asi que entienden lo que leen, tienen 1 computador por cada 2 alumnos, tiene aulas con un maximo de 20 alumnos , y los alumnso que tiene problemas se manadan a talleres especiales, las actividades o talleres , son con igualdad de genero. un paso que si se puede aplicar en chile. tambien es cierto que en chile no se puede aplicar de sopeton este mecanismo pero en la enseñanza basica se podria a empezar a implementar. si bien es cierto tenemos una calidad de profesores que no es la optima , pero se puede mejorar la clave no esta en mas becas , ni en mas creditos a bajo interes.
El tema educativo representa un clivaje en varios sentidos...es una dislocación tanto a nivel discursivo como material, de profundidad no sólo en dicha área sino en otras.
Desde la crítica al modelo educativo, se desprende una crítica directa al modelo político, legal, y también económico y al poder en general.
No obstante, esas críticas no son absolutas ni claras como muchos efectivamente pretenden decir en términos absolutos y claramente ideológicos.
La gente quiere libertad para comprar, pero no quiere que le apliquen usura, quiere libertad en educación, pero no que ésta sea fuente y sustento de inequidad...la gente quiere política pero no partitocracia...etc.
El momento es clave porque los significantes se vuelven vacíos y como se definen y quién lo haga serán claves en el futuro.
Saludos
PESIMA PROPUESTA DEL GOBIERNO
Gobierno no se pronunció respecto al lucro, tampoco hizo mención al regreso de la educación bajo la tutela del ministerio del ramo, en suma solo fue un ofertón económico que pretende terminar con las movilizaciones estudiantiles, pero sin presentar soluciones reales.
Una vez mas el gobierno ha cerrado la puerta a la búsqueda de una solución real al problema de la educación en Chile.
Cuando el presidente Piñera, flanqueado por su ministro de la cartera de educación, Joaquín Lavín entregaron a la ciudadanía la última propuesta para abordar el problema de la educación en nuestro país, olvidaron algunas cosas que son fundamentales.
En primer lugar, Piñera y compañía no consideraron el echo de que la sociedad chilena es muy distinta de la de hace solo algunos años, esta es una sociedad mucho mas participativa, activa y empoderada.
Del mismo modo, en nuestra sociedad actual existe mucho mayor conciencia de los derechos ciudadanos, del potencial que existe en las movilizaciones y de un sin numero de variables que hacen del estado actual de la sociedad algo muy distinto de lo que era y si a esto le sumamos la irrupción de las redes sociales, el panorama se hace aún mas distante con nuestra sociedad recientemente pasada.
Si ello ha constituido un error, mayor ha sido el de creer que todo quedaría zanjado con el ofertón económico propuesto por el presidente y avalado por el ministro.
Los estudiantes han solicitado una gran inyección de recursos al sistema, pero esto no puede hacerse de manera inorgánica, pues solo terminará haciendo que gran parte de los recursos prometidos se diluyan en el camino, se entrampen por la burocracia o que simplemente queden enredados en las manos de sostenedores y universidades que supuestamente no tienen fines de lucro, pero que ganan millones de dólares al año, en desmedro de las necesidades de los estudiantes.
La solución que los estudiantes buscan a los graves problemas existentes pasa por la eliminación del lucro en la educación, pasa por un estado responsable y tutor de la educación pública en nuestro país, pasa por entender que aunque se entreguen mas recursos para la educación, esto no evitará que los estudiantes se endeuden en millones de pesos al término de sus carreras y que luego tengan que pasar años destinando gran parte de sus rentas en pagar lo adeudado y peor aún, con un interés que sobrepasa largamente la media del mercado.
En otras palabras, la propuesta de solución entregada por el actual, gobierno, dista mucho de ser lo que los estudiantes solicitan y mas lejos aún está de convertirse en una real solución al problema.
Publicar un comentario