martes, 26 de abril de 2011

Iglesia Católica y abusos sexuales: El nuevo protocolo


La imagen da cuenta de los nuevos tiempos.
Mientras el secretario general de la Conferencia Episcopal y obispo auxiliar de Valparaíso daba a conocer el nuevo PROTOCOLO ANTE DENUNCIAS CONTRA CLÉRIGOS POR ABUSOS DE MENORES, la página web de la Iglesia Católica chilena ya publicaba la información de prensa y el texto íntegro del documento.
Ocurre 15 días después de la última asamblea plenaria de los obispos en Punta de Tralca. No es un detalle menor. Estamos ante una rapidez no conocida antes en la Iglesia.
Han cundido en las primeras horas después de este hito los titulares que apuntan a los procesos canónicos, a la posibilidad de que se alarguen los plazos de prescripción de los delitos sexuales cometidos por sacerdotes, a la comisión de religiosos y laicos que se haría cargo de estos temas desde ahora en adelante.

lunes, 18 de abril de 2011

Caso Karadima, secreto profesional, debido proceso… y territorialidad de la justicia

Independientemente del pronunciamiento que en estas horas podría estar emitiendo el pleno de la Corte Suprema, los últimos hechos relacionados con el caso Karadima motivan una serie de preguntas.
A raíz de la incautación del expediente eclesiástico por parte de la ministra en visita Jessica González, hemos visto por varios días una abrumadora cantidad de críticas y cuestionamientos a esa diligencia judicial: desde el Colegio de Abogados a los decanatos de derecho de las universidades más distintas; desde Miguel Schweitzer a Carlos Peña, por personalizar estas reacciones en dos juristas que probablemente discrepan en casi todo lo demás.
Todos hacen referencia a un punto específico: la inviolabilidad del secreto profesional, en este caso de los abogados en juicio.

miércoles, 13 de abril de 2011

Televisión digital: “Fallas de origen”


El proyecto conocido como “de televisión digital” ya está su recta final de discusión parlamentaria. Esta misma semana inicia su paso por el Senado, en las comisiones respectivas.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones anunció su disposición a discutir sus aspectos más controversiales y a llegar a acuerdos, pero tal como fue despachado por la Cámara de Diputados, ya merece algunos comentarios.
Para usar una expresión común en el medio televisivo, el proyecto tiene “fallas de origen”. La primera de ellas podrá tener una justificación jurídica, pero desvaloriza la relevancia de la reforma que se busca.
Me refiero a que el objetivo fundamental del proyecto no es instaurar en Chile una nueva industria de las comunicaciones, como es o debiéramos entender la televisión digital, sino algo que suena menos importante: simplemente, modificar la ley que creó el Consejo Nacional de Televisión. Es lo que dice el artículo único del proyecto.
Todo lo demás no parece merecer la calidad de articulado de un proyecto de ley, salvo una serie de disposiciones transitorias que van al final y que, atención, también requieren un análisis minucioso. Todo lo demás, en otras palabras, no es más que una sucesión de incisos del mismo artículo. Es decir, "la gran reforma" de una industria tan trascendente como es la de la televisión abierta, terrestre y gratuita, aparece como menos importante que el hecho de modificar a una institución fiscalizadora que, por lo demás, tiene un campo de acción cada día más discutible.

¿Qué diablos es “correcto funcionamiento”?

El proyecto comienza relevando la función del CNTV, que consiste en “velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión que operen en Chile”. Creíamos que las definiciones de objetivos “bienpensantes” para este tipo de organismos y legislaciones, aquí y en el mundo, ya estaban superadas. Y que las lecciones sobre cómo en aras de estos objetivos, aquí y en el mundo, se han sancionado desbordes pero también se ha restringido la libertad, ya estaban aprendidas.
El proyecto nos recuerda a renglón seguido que el CNTV “se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio Secretaría General de Gobierno". Esto es, el gobierno de turno metido en el control y la supervisión del “correcto funcionamiento” de la televisión.

martes, 12 de abril de 2011

MINUTOS MARCADOS 4

Proyectando tasas e inflación


Atentos a la reunión de política monetaria de esta tarde, conversamos por algunos minutos en Alerta Temprana (Radio 95 Tres) con el economista Alejandro Fernández, de la consultora Gemines, e integrante del Grupo de Política Monetaria.
El GPM había recomendado ayer elevar la tasa de política monetaria en otros 50 puntos base, hasta 4,50% nominal anual. Fernández nos ratificó esa recomendación y proyectó que la tasa referencial podría alcanzar un nivel del 7% en un futuro mediano; esto es, no necesariamente dentro de este año, pero sí el próximo.
Alejandro Fernández también nos "ubicó" en cuanto a no esperar demasiadas reacciones a las próximas cifras de crecimiento de la actividad económica, que en el propio Banco Central calculan en hasta 15% para marzo recién pasado. Es tan obvio que un número como ése obedecerá a la baja base de comparación debido al terremoto de 2010, que el Banco Central menos que nadie va a tomar medidas a partir de ese solo dato.
Sí nos dejó más preocupados frente a la inflación. Por un lado, porque es otra opinión más que apunta a mirar con inquietud ese fenómeno. Por otro, porque no sólo habría que atribuirlo al factor petróleo o al factor alimentos; también a la evolución de la demanda, fundamentalmente por el exceso de liquidez dando vueltas en las grandes economías. De inmediato nos acordamos de todas esas advertencias que los más avezados economistas del mundo hicieron cuando recién salíamos de la última crisis (más bien habría que decir "cuando creíamos que empezábamos a salir"), respecto de las gigantescas inyecciones de recursos que los Estados habían hecho y seguían haciendo para sostener la economía.
Nos preguntamos si los factores petróleo y alimentos estarían presentes sin toda esa plata todavía circulando.

A propósito de tasas... o de usura


Lo que no alcanzamos a comentar con Alejandro Fernández (y que más bien sería tema para hablar con otras fuentes) es el nivel de tasas que, independientemente de lo que ha hecho el Banco Central por mucho tiempo, en el mercado se mantienen inexplicablemente altas.
Me refiero a las que gravan los créditos de consumo en la misma banca y, peor aún, a las que aplican las casas comerciales.
Cuando José de Gregorio planteaba su preocupación por tasas cercanas al 30% anual en el sistema financiero, ni siquiera se estaba refiriendo a esas tasas, que alcanzan casi al 50% en el comercio. Cuando tenemos una economía estable, con bajo desempleo, con remuneraciones en alza, con institucionalidad envidiable incluso en países más ricos, con baja morosidad, con altas tasas de cumplimiento de compromisos, con el fantasma DICOM tan presente para tanta gente, simplemente no hay explicación para tasas tan altas. Cuando el financiamiento bancario tiene tasas que se miden en pocas décimas de punto mensual, sencillamente no se entiende que a la gente la castiguen con intereses del 4, del 5 o más por ciento al mes.
Tema pendiente. No resuelto y no explicado.

El "vuelco ideológico" de Lavín


La edición de hoy de Alerta Temprana se convirtió en una especial, porque tuvimos en el estudio al ministro de Educación, Joaquín Lavín. Fue a explicar en detalle cómo se está aplicando su Plan de Apoyo Ampliado a las escuelas públicas peor evaluadas. Algo que inicialmente entenderíamos como "intervención", pero que el ministro describió como una ayuda directa que esas escuelas eligen libremente recibir.
El plan está inspirado en experiencias como la que vivió Nueva Orleans después del huracán Katrina, y en la solución  que allí dirigió un experto estadounidense de origen griego, de nombre Paul Vallas.
Recomiendo leer un ilustrativo artículo muy bien escrito por el periodista Andrew Chernin en la última revista Qué Pasa, explicando el plan, al que algunos llaman incluso "el arma secreta" de Lavín.
Uno de los rasgos potentes del programa es que consiste en un trabajo centralmente diseñado, planificado y aplicado desde el Ministerio de Educación. Esto es, puro Estado. A tal punto que hubo sectores del "mundo político" de Lavín que inicialmente se opusieron a él, y que probablemente hoy apenas se han resignado a tolerar y observar, a la espera de sus resultados.
El ministro lo defiende como una solución probada, que implica un esfuerzo grande y consistente, bien dirigido. Una solución pragmática y poderosa, que justifica plenamente dejar a un lado las ideologías.
José Joaquín Brünner llamó a esto, en la misma revista, el "vuelco ideológico" del ministro Lavín.
El tema ha venido siendo debatido en los círculos expertos y entre los interesados en el debate educacional, pero nos pareció pertinente darle espacio en la radio. Funcionó, porque tuvimos mucho feedback de nuestros auditores y de quienes nos siguen en Twitter. Hubo preguntas, comentarios y también críticas.
Vale la pena mirar lo que se está haciendo. En pocos meses, en la prueba SIMCE de noviembre próximo a los cuartos básicos, ya podríamos detectar algunos resultados. Y la última SIMCE ya nos abrió un saludable apetito por avances en este tema. Bienvenida la ambición, en este caso.
A todo esto, ojo este miércoles en el Senado, que debiera despachar la gran reforma de las "manos alzadas" que tan difícil trámite tuvo después del acuerdo gobierno-oposición alcanzado en tiempos de Bachelet. Es la que modifica la institucionalidad educacional chilena, al crear la Superintendencia de Educación y la Agencia que se encargará de la calidad educacional.
El ministro Lavín se declaró expectante, pero confiado en este importante paso que se dará mañana.

lunes, 11 de abril de 2011

MINUTOS MARCADOS 3

Los siguientes son algunos "minutos marcados" de la edición de hoy de Alerta Temprana en Radio 95 Tres.


Nuevo escenario en Perú


Iniciamos la semana en Alerta Temprana informando y analizando los últimos resultados de la elección presidencial en Perú, que permiten anticipar una incierta segunda vuelta el 5 de junio entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
Ello, una vez superada la sorpresa de anoche, cuando los primeros cómputos oficiales ubicaron a Pedro Pablo Kuzcinsky en segundo lugar, a un par de puntos de Humala y cerca de tres puntos arriba de Fujimori. Claro, eran los cómputos más tempranos, correspondientes a Lima y otras grandes ciudades. En la medida que se complete el escrutinio, cabe esperar que Humala aumente su ventaja y que Fujimori haga lo mismo.
Junto a Alvaro Paci comentamos los pormenores de esta jornada, impecable y pacífica en su desarrollo; electrizante por la evolución de los candidatos en campaña y la incertidumbre del proceso; interesantísima para Chile por todo lo que ya sabemos (!); y sorprendente a ratos, tanto por la figuración expectante de PPK durante algunas horas hasta la madrugada de hoy, como por el desplome que sufrió el ex presidente Toledo, que terminó, lejos, en cuarto lugar.
También analizamos el nuevo cuadro político en Perú junto al ex ministro y ex embajador Genaro Arriagada. Algunas conclusiones de estos análisis:
* No es posible prever lo que pasará en la segunda vuelta, debido a la fragmentación de la política peruana y a lo imprevisibles que pueden ser hoy los movimientos y las actitudes políticas en Perú.
* No hay que apresurarse ni caer en los prejuicios, y desde Chile deberemos respetar el resultado que los peruanos determinen. Nada hay más odioso que la intromisión o, peor, la descalificación desde el exterior.
* No es descartable que se generen movimientos y acuerdos que podrían determinar que cualquiera pueda ganar. No está para nada claro que las fuerzas "anti-Humala" sean mayores que las fuerzas "anti-Fujimori"... y quizás es más bien lo contrario. Más aún cuando anoche mismo vimos a un Humala abierto a hacer "grandes concesiones" en aras de la unidad del Perú con otros sectores políticos, acentuando su discurso moderado y centrista, más importante que nunca con miras a la segunda vuelta.
"Grandes concesiones"... Me suena a "grandes renuncias". En otras palabras, Humala está ofreciendo sacrificar porciones significativas de su programa de gobierno, si fuera necesario para obtener el apoyo de otras fuerzas políticas para el 5 de junio... y, más importante quizás: para conseguir gobernabilidad después del 5 de junio.
Pero vienen dos larguísimos meses de campaña, en que también veremos a Keiko Fujimori buscando el centro.
Una vez más, las grandes mayorías medias, moderadas, decidirán una elección. Igual que en Chile.
En buena hora.

miércoles, 6 de abril de 2011

Autos eléctricos en Chile

Probando las herramientas del blog, comparto este modesto video que grabé cuando estuvo en Santiago uno de los dos vehículos 100% eléctricos que estarían llegando al país. La compañía Petrobras acaba de inaugurar un dispensador de energía eléctrica para autos en una de sus estaciones de servicio. El costo a igual distancia recorrida será una fracción del que hoy pagamos llenando estanques con combustibles convencionales. El gran problema hoy: los precios de los vehículos eléctricos son demasiado altos. Si los gobiernos quieren incentivar su uso, deben subsidiarlos. Gran tema para el debate. De partida, debieran tener (digo yo) exención de IVA (ya que arancel cero ya tienen todos los autos), permiso de circulación gratis, inscripción y transferencia gratis...

MINUTOS MARCADOS 2

Los siguientes son minutos marcados del programa "Alerta Temprana" de hoy en la 95 TRES:

Bolivia: ahora las aguas dulces


Hasta ahora las tensiones con Bolivia decían relación, sobre todo, pero no únicamente, con su reivindicación marítima. Porque junto a la aspiración boliviana de una salida soberana al Océano, las diferencias relacionadas con el uso y explotación de las aguas dulces cerca de la frontera ya formaban parte de la famosa agenda de los 13 puntos.
Pero las "aguas dulces" emergen hoy con mayores resonancias públicas en la recién inaugurada nueva etapa de la relación bilateral: El presidente Evo Morales acaba de sumar en La Paz el reclamo de su país por las aguas del Lauca y el "Manantial Silala" (como se suele llamar allá).
Ya antes habíamos planteado una tesis distinta a la de Morales, cuando declaró tener la impresión de que Chile había hecho "perder el tiempo a Bolivia". Decíamos que, más bien, Chile ha ganado tiempo en estos años de diálogo amistoso. Ambas lecturas no son contradictorias, pero diferentes. A mi juicio, Chile ganó varios años de distensión y sobre todo de baja de "ruido" en los foros internacionales, gracias a que se venía trabajando la agenda de 13 puntos y a la (hay que reconocerlo) excelente disposición del mandatario boliviano. Pero al final fue poco más que eso: una ganancia de tiempo. Desde un comienzo se sabía que no había mayor destino a las proposiciones de salidas al mar para Bolivia; menos con soberanía. Desde el inicio nos temíamos que, tarde o temprano, iba a llegar el momento de la decepción en Bolivia. Fuera por esa negativa, o por el paso del tiempo sin resultados concretos, o por simple desgaste. Sobre todo por el previsible desgaste del propio Evo Morales como presidente de los bolivianos.
Hoy, con el alegato sobre las aguas dulces sobre la mesa, la pregunta en "Alerta Temprana" fue otra: Claramente, la agenda con Bolivia parece muerta. Podemos constatar incluso que tiene una pesada lápida encima, que empezó poniendo Morales el día del mar en Bolivia, y que de alguna manera han venido ayudando a instalar también el presidente y el canciller chilenos. Pero no tenemos confirmación oficial de ello. La lápida está, pero ni en La Paz y en Santiago han emitido el correspondiente certificado de defunción.

martes, 5 de abril de 2011

En la blogósfera

Muchos pronosticaban la muerte del blog.
No ha ocurrido.
Sitios diversos hoy reúnen posteos al estilo de los blogs originales, y están marcando pauta.
Personalmente tuve una experiencia bloguística en 2005. Fue intensa y estimulante, pero compleja profesionalmente.
Con muchas aguas decantadas seis años después... aquí vamos de nuevo.
Las veces que pueda trataré de repasar y recomentar noticias tratadas y analizadas en el programa Alerta Temprana de radio 95 TRES (lunes a viernes, de 7,30 a 8,45 AM). Siempre hay algo que "se quedó en el tintero"; inquietudes de auditores y tuiteros que no alcanzaron a ser procesadas o respondidas; o nuevas miradas a un tema tocado demasiado temprano y que a media mañana o medio día ha tenido una evolución o un vuelco. Por ahora, este repaso se llamará "Minutos Marcados", ya que no se trata de revisar "párrafos marcados".
Y cuando haya más que decir, aquí estará.

MINUTOS MARCADOS 1


Los siguientes son minutos marcados del programa "Alerta Temprana" de hoy en la 95 TRES:

Menos drama a las proyecciones económicas

* El economista Rafael Garay de la Universidad Central analizó con nosotros los datos duros del último IPOM entregado ayer por el Banco Central. Lo medular de sus comentarios: La corrección al alza de las proyecciones de inflación se enmarca absolutamente en lo previsible (Garay proyecta una variación de 4,4% en el IPC este año); lo que extraña, dijo, es lo que tardó el Central en hacer esta corrección; la inflación no sería una amenaza este año para la economía chilena; el recorte fiscal ya anunciado dará mayores holguras al Central para normalizar la política monetaria sin movimientos dramáticos, lo que evitará un "frenazo" brusco de la economía; la tasa de interés a fin de año podría situarse en torno al 5,75% nominal anual, en vez del 6,25% al que tendría que llegar si no hubiera recorte fiscal. Interesante análisis, sobre todo porque a mi juicio desdramatiza algunas de las previsiones que podrían hacerse para este 2011, a la luz de las noticias que nos llegan desde fuera, como la cotización del petróleo ayer mismo: US$ 108 por barril el de Texas.


La Iglesia se perdió otra oportunidad

* Comentamos junto a Álvaro Paci la negativa de la Iglesia a entregar directamente el "Expediente Karadima" a la ministra en visita Jessica González. Más allá de lo ajustado que puede estar a la norma proceder así, dijimos que a estas alturas sorprende cada vez más que la Iglesia Católica no sea más proactiva en un tema que le ha costado tantas pérdidas y tantos daños. Pérdidas y daños no causados por la opinión pública ni por la Justicia ni por quienes suelen denostar a esta iglesia o a todas las iglesias, sino por los delincuentes sexuales que parecen haberse protegido bajo el alero de ella misma. En mi opinión, la Iglesia Católica y su jerarquía nacional habrían dado una señal potente y benéfica si por propia iniciativa hubieran entregado antes los antecedentes de que disponían a la Justicia; igual que tenemos que hacerlo todos los ciudadanos si tenemos conocimiento de algún delito. Pero no lo hizo, ni cuando recibió las primeras denuncias años atrás; ni cuando el caso Karadima salió a la luz pública hace un año; ni cuando se investigó durante meses en 2010; ni cuando consideró que debía enviar el resultado de esas indagaciones a Roma; ni cuando recibió la sentencia desde el Vaticano; ni cuando notificó a Karadima; ni cuando se nombró ministra en visita. No: La ministra González tuvo que pedir ella los antecedentes... para que la Iglesia se los negara en primera instancia, abriendo como única opción la del exhorto al Estado Vaticano. Pero fuimos más allá: Muchas organizaciones toman la iniciativa y, en aras de su propia limpieza y por último de su propia imagen, inician acciones legales contra aquél o aquéllos de los suyos que cometen faltas o delitos. Pero la Iglesia católica no lo ha hecho. ¿Qué clase de misericordia con los culpables o presuntos culpables justifica semejante falta de misericordia con las víctimas o presuntas víctimas? Resulta difícil de comprender.


Cuidado con las palabras

* En otra arista del tema Karadima y a propósito de otras noticias vinculadas a presuntos abusos sexuales, hice presente esta mañana que periodistas y medios hemos descuidado el lenguaje. Karadima, pese a la condena vaticana, debe seguir siendo tratado como inocente imputado. No hay condena en Chile por sentencia ejecutoriada después de la última instancia posible. Apenas se ha iniciado una investigación judicial en forma (ya que no incluiríamos en esta categoría la dirigida por el juez Valdivieso hasta fines de 2010). La ministra González ni siquiera ha acusado al sospechoso. Faltan, probablemente, muchos meses para que lo haga. Entonces, más allá de la idea que todos tengamos en la cabeza; más allá incluso de la condena vaticana... de acuerdo a nuestra ley, Karadima es inocente hasta que se pruebe lo contrario en nuestro Estado de derecho. No es él quien tiene que probar su inocencia; quienes lo acusan deben probar su culpabilidad. En ellos recae el peso de la prueba. Si queremos mantener la corrección en la información, con ese criterio debiéramos actuar. El otro caso de este ámbito que mencionaba al comienzo del párrafo es el del fonoaudiólogo que desde ayer enfrenta cargos formales por presuntos abusos sexuales contra niños pequeños en un jardín infantil. Efectivamente, es un fiscal quien formula esos cargos. No es un juez ni menos un tribunal de tres jueces el que ha dictado sentencia. La investigación recién comienza, con un plazo que sólo ayer conocimos. El fonoaudiólogo debe ser tratado, entonces, como inocente hasta que sus acusadores demuestren lo contrario. Lo menciono porque hoy mismo, algunos medios equivocan los términos al informar que "la Justicia lo formalizó", en circunstancias que fue un fiscal quien lo hizo. La Justicia está lejos de pronunciarse todavía. El propio ministro de Educación anunciaba planes para enfrentar los abusos sexuales en el sistema escolar, comentando que en este caso puntual estaríamos "frente a un abusador sexual en serie". Claro: es lo que creen los angustiados padres denunciantes en este caso; pero no es lo que ha dicho la Justicia. Más allá del dolor y la angustia de los padres de las presuntas víctimas. Este lenguaje no es eufemístico ni "perdonavidas". Sólo es el lenguaje correcto.


Senador Navarro: comisión investigadora y elogios a Longueira

* Finalmente, en el programa de hoy entrevistamos al senador Alejandro Navarro. Un par de comentarios sobre esa conversación: Llama la atención que Navarro haya pronosticado "pocas horas de vida" a la acusación constitucional contra Jacqueline Van Rhysselberghe; no sólo porque (en lo que dice relación con el fondo) el objetivo político de esa acusación se cumplió con la destitución de la ahora ex intendenta; sino también porque (en lo que se refiere a la factibilidad política), ya no están los votos para aprobar esa acusación, de manera que no tiene destino. Pero Navarro también abrió otro escenario: el de una comisión investigadora en la Cámara para esclarecer los cuestionamientos a la gestión de JVR... si bien lo planteó como una opción plausible, y se cuidó de "pautear" a los diputados. También llama la atención la valoración que Navarro hace del senador Pablo Longueira como interlocutor confiable y como aporte a la racionalidad política del gobierno. Fue tan conceptuoso con Longueira, que vale la pena escucharlo en www.953fm.cl. Y si el lector asume la faceta de auditor y escucha el podcast de hoy, podrá encontrar también en el inicio de la entrevista el comentario de Navarro sobre la elección peruana y la posición del candidato Ollanta Humala, que ha sido vinculado (como el mismo senador Navarro) con Hugo Chávez y su "revolución bolivariana". Interesante también.