lunes, 5 de septiembre de 2011

El Casa 212 y los protocolos

Tal vez nunca se conocerán las causas exactas del accidente, decía este domingo el presidente Sebastián Piñera.
La tarea es del comandante Sergio Sepúlveda, fiscal de aviación encargado de investigar la tragedia de Juan Fernández.
Las hipótesis circulan por todos lados, y las más aventuradas han provenido de medios extranjeros. Como la que apuntó el mismo fin de semana a un eventual sobrepeso y a un consecuente agotamiento del combustible antes que lo presupuestado en el plan de vuelo.
El propio presidente el domingo y el ministro vocero del gobierno este lunes, descartaron enfáticamente esta posibilidad. Ambos aseguraron (obviamente, basándose en los informes iniciales de la FACH) que el Casa 212 tenía reservas de combustible suficientes para haber intentado aterrizar varias veces más.
El encargado de investigar el accidente no fue tan lejos, y este lunes fue mucho más cauto: "No voy a descartar ni afirmar ninguna tesis mientras no tenga más antecedentes", dijo.
El presidente Piñera mencionó tres factores claves en esta desgracia: las características de la pista; los fuertes vientos; y el tren de aterrizaje fijo del Casa 212, que hacía imposible amarizar.
A partir de esos tres problemas, ¿tenía de verdad el avión combustible suficiente para intentar sucesivamente el aterrizaje? ¿Qué opción había si después de varios intentos los vientos no mejoraban o, peor aún, se volvían más violentos y peligrosos?
La sola pregunta es escalofriante.
Sobre todo, porque una cosa sí sabemos: el avión no tenía combustible para volver al continente.

Repasando la avalancha informativa del fin de semana, nos encontramos con que sólo los primeros reportes de hallazgos el mismo viernes en la noche hablaron de elementos del avión con restos de combustible, un factor crucial en todo percance aéreo.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El vértigo de la tragedia

El accidente de Juan Fernández ha demostrado de nuevo cómo un tsunami de información y una vorágine de comunicación circulando ininterrumpidamente en todas las direcciones, son capaces de precipitarlo todo.
Entre otras cosas, el  procesamiento emocional y racional que hacemos todos de los hechos. Ha ocurrido a una velocidad de vértigo, al punto que, 48 horas después del primer golpe, pareciera que entramos en una fase que ya es distinta, y en que puede que se mezclen un extraño vacío con una extraña anestesia.
Ocurrió unos años atrás, después de la muerte del general Bernales en Panamá; pasó con el terremoto y maremoto; sucedió otra vez con los mineros en sus tres grandes capítulos (derrumbe, "estamos bien" y rescate); y de nuevo con el incendio en la cárcel de San Miguel hace unos meses.
Con las asombrosas capacidades de los medios de comunicación y sus transmisiones en vivo, y con los alcances todavía no medidos de las famosas redes sociales, estamos aprendiendo a vivir catarsis nacionales a máxima velocidad... sin saber exactamente qué es, en verdad, eso que estamos aprendiendo.
El hecho es que las etapas se queman antes y mucho más temprano llega el momento en que tenemos que confrontarnos, desconcertados, con nuestra vida de siempre.
Casi nos sentimos con el deber de dar gracias por conservar a ratos (sólo a ratos) la capacidad de detenernos y recuperar la conciencia, volviendo a meditar lo ocurrido, a imaginarnos el pánico de los últimos segundos en ese avión, a recordar a los más famosos de los caídos (porque, querámoslo o no, representan lo más parecido a tener a alguien de nuestra propia familia entre las víctimas) y a condolernos con sus familias. 
Porque cuando recuperamos la conciencia, volvemos a sentirnos más humanos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El día de la diferencia

Regreso a casa este miércoles 24. Imagen de TVN
El primer día de paro convocado por la CUT es sólo eso: el primer día... pero los hechos permiten extraer algunas líneas de análisis que nos atrevemos a lanzar a la discusión.
Una primera impresión (que no, todavía, conclusión) es que este miércoles 24 de agosto se marcó una diferencia: la que emerge con fuerza entre un movimiento estudiantil amplio y nacional, transversal y asentado en valores profundos (más allá de sus debilidades o sus errores), y los delirios de cúpulas más bien políticas, que buscaron navegar sobre la misma ola, pero se están dando al menos en este primer día, un chapuzón memorable.


EL FRACASO DEL PARO
Este miércoles no fue el día en que el país se detuvo.
Ni mucho menos.
Volvimos a acordarnos de los millones de santiaguinos que enfrentaron con admirable determinación el famoso paro de los microbuseros en agosto de 2002, haciendo lo posible por llegar a sus trabajos, colegios y universidades. Lo hicieron a pesar de la falta de transporte público y de los bloqueos de calles y avenidas, que finalmente costaron a los dirigentes del gremio condenas de la Justicia por violar la Ley de Seguridad del Estado.
Esta vez no fue muy distinto. Muy pocos atendieron el llamado de la CUT y la adhesión al paro fue francamente menor. Con dificultades y todo, millones de trabajadores dejaron muy en claro dónde están sus prioridades.
Al parecer los mismos convocantes lo preveían, a juzgar por el llamado final de Arturo Martínez el día martes, a no ir a trabajar y usar después la excusa del "no pude llegar" ante los empleadores. Temprano quedó claro que semejante excusa no serviría de nada, porque los buses del Transantiago recorrían la ciudad con casi total normalidad, y el Metro tenía incluso más frecuencias que lo habitual.

lunes, 22 de agosto de 2011

La perplejidad y el nuevo poder fáctico

Se diría que multitudes de chilenos superaron el estado de perplejidad que las dominó durante años. 
Son cientos de miles; quizás millones. Pero no sabemos si son de verdad la mayoría.
En las democracias, esas cosas se saben con las elecciones.
En la democracia chilena, lo último y más vigente que sabemos es que una mayoría absoluta eligió a Sebastián Piñera como presidente; y que unas mayorías dudosas y oscuras debido al sistema electoral, eligieron a los parlamentarios que tenemos.
Todo lo demás es tema de percepciones o, cuando mucho, de encuestas. Muestras probabilísticas y de las otras. 
Podrán ser datos verdaderos. Pero no son hechos tan contundentes como las elecciones.

Con todo, lo que ocurre con las multitudes es sugerente y enciende todo tipo de alarmas.
Su resolución para salir a la calle a manifestarse, la claridad simple de sus demandas, la determinación de plantearlas tal cual a quien las quiera escuchar (y a quien no quiera también)... todo eso es exactamente lo contrario a la perplejidad con que esas mismas multitudes se movieron (o no se movieron) durante años.
La perplejidad se define, precisamente, como "irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer".
Las multitudes volcadas a las calles y a los parques ya no están perplejas.
Parafraseando el libro del historiador Alfredo Jocelyn-Holt que sacudiera tantas conciencias hace algunos años ("El Chile perplejo: Del avanzar sin transar al transar sin parar"), se diría entonces que esas multitudes parecen haber revivido la consigna del avanzar sin transar.
También, que hoy están haciendo todo lo contrario que los perplejos.

viernes, 5 de agosto de 2011

Un día duro

Será difícil de olvidar este duro jueves 4 de agosto de 2011, para usar los mismos términos que adelantaba el ministro portavoz del gobierno cuando conversamos con él horas antes de las marchas, en el programa ALERTA TEMPRANA de radio 95 Tres.
Como en los días anteriores, se han cruzado en las calles y en los medios, en las redes sociales y en las conversaciones de todos, un sinnúmero de juicios, recriminaciones y emplazamientos, que parece interesante poner en su lugar:


1. INDIGNADOS Y CONTENIDOS: La encuesta CEP nos confirma que la educación es uno de los tres temas que más preocupan a la ciudadanía y principal factor de los cambios más dolorosos (para algunos) en las mediciones de los personajes políticos. Véase nada más el desplome en la popularidad del ministro Lavín, que ha cargado con la mayor parte de los costos.
Pero también la encuesta nos advierte sobre el descrédito de la clase política que han venido mostrando consistentemente otros sondeos, como los de Adimark, todos los meses. El punto es conocido: nadie está capitalizando esta desaprobación general que cae sobre gobierno, coaliciones e instituciones políticas. La mayoría del país no es estrictamente de centro; mucho menos "independiente", como podríamos imaginar... sino refractaria a cualquier tipo de adhesión política. Los que no adscriben a "ninguna" corriente son la mayoría.

miércoles, 27 de julio de 2011

La lección de la Confech

La única reunión de este miércoles, con la coalición oficialista
Este miércoles 27 de julio quedará marcado como el día en que la Confech dio una lección de liderazgo político.
El movimiento acumula semanas y semanas de marchas y tomas, declaraciones y reuniones; de encuentros, desencuentros y nuevos encuentros con los rectores; de cambios ministeriales, provocaciones mutuas y desaires en todas las direcciones. Hace ya algún tiempo, algunos de sus propios líderes empezaron a reconocer el desgaste de las movilizaciones, lo que llevaba a anticipar su pronto término. Desde hace dos jueves ya, no hay marchas por la Alameda, luego que la última congregara sólo a una fracción de su record de semanas atrás.
Mientras decenas de estudiantes suman días en huelga de hambre, algunas organizaciones de estudiantes universitarios comienzan a deponer su protesta y vuelven a clases. Los tribunales ya tramitan recursos por la inminente pérdida de años escolares y académicos.
Y cuando, a partir de eso, muchos podían estar apostando ya, con razón aparente, al pronto final... ahí emerge de nuevo el poderío de la movilización, torciendo las voluntades de quienes están en el poder; doblegando al gobierno y pauteando a la oposición.


Los máximos dirigentes políticos del país (presidentes de partidos, jefes de bancadas, ministros sectoriales y de los otros, y hasta el Presidente de la República) están bailando al ritmo de Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Jaime Gajardo, por personificarlo en los más visibles de los líderes.

jueves, 21 de julio de 2011

Dichato y el activismo

http://feartosleep.blogspot.com
1. Las protestas de los vecinos de Dichato se han convertido en acciones de fuerza y también de violencia, que no son lo mismo. De parte de algunos manifestantes y de la policía.
El ambiente está extremadamente enrarecido y amenaza con prolongarse e incluso intensificarse en lo que queda del invierno... y durante el invierno de 2012, porque el ministro de Vivienda puntualizó este jueves que las primeras casas terminadas se entregarán recién en agosto del próximo año, y las restantes en diciembre, "si Dios quiere".


2. Cuando hay destrozos de bienes ajenos, cortes de caminos y la consecuente alteración del derecho a moverse del resto de la población, las protestas están incursionando en terreno prohibido y, automáticamente, justificando el uso de la fuerza pública. 
Sí: ocurre en democracia y debe ser así. Téngase a la vista el uso de la fuerza policial en países de alto desarrollo, donde las verdaderos comandos de "fuerzas especiales" apabullan a los violentistas a lumazos y lacrimógena limpia, usando vehículos de aspecto militar que, más que disuasivos, se ven derechamente ofensivos.
Es el precio que se paga por el orden público y el respeto a los derechos de todos.

lunes, 18 de julio de 2011

El cambio de los políticos

El presidencialismo chileno tiene cosas raras.
La ceremonia de cambio de gabinete de este lunes fue ajustada al protocolo que exige al presidente preguntar de memoria a cada designado: "¿Juráis o prometéis desempeñar fielmente el cargo de ministro que se os ha conferido...?"
Una pregunta donde no sólo se mantienen arcaicas segundas personas del plural como si estuviéramos en el reino de España cinco siglos atrás, sino también el adverbio "fielmente" como si se tratara, de verdad, de jurar o prometer fidelidad a un  monarca.
Cualquier república moderna preferiría usar conceptos como lealtad, compromiso y honestidad, más que fidelidad.
Pero, en fin, son las formas.
Junto con esos signos de poder exacerbado que lo reviste de rasgos monárquicos, el presidencialismo chileno es a la vez tan vulnerable, como que una encuesta (o una serie de ellas) puede obligar al "monarca" a cambiar diseños, alterar su equipo contra su plan y su voluntad, y aceptar intervenciones de partidos políticos.
¿Quién hizo de verdad el cambio de ministros, entonces? ¿El presidente? ¿La UDI, más que RN? ¿Los ciudadanos que tuvieron el extraño privilegio de ser encuestados por Adimark? ¿El mismísimo Roberto Méndez?


CAMBIO DE LOS POLÍTICOS,
NO DE LOS CIUDADANOS
Lo inquietante del cambio para el gobierno es, sin embargo, otra cosa: la bajísima probabilidad de que tenga algún efecto en las encuestas que lo motivaron.

jueves, 14 de julio de 2011

El sermón de los deberes

En las vísperas de la movilización estudiantil de este jueves 14, el presidente Piñera se lanzó contra el voluntarismo de quienes buscan a toda costa satisfacer el cien por ciento de sus aspiraciones, sin ceder un milímetro.
Tiene toda la razón, el presidente. Hay un juego del "todo o nada" que es manifiesto... en las manifestaciones, y que parece propio de la adolescencia de muchos "movilizados" (aunque algunos sean adultos hechos y derechos).
Sin embargo, es un discurso inútil. Muy mal construido comunicacionalmente. No hace más que irritar a sus buscados receptores.
Se puede decir lo mismo de otras maneras.
Pero no es ése el tema de estas líneas.
El punto es que el mensaje implícito en las palabras presidenciales es el mismo que encierran muchas declaraciones y columnas de estas semanas, que vienen planteando con insistencia la necesidad de poner el acento en los deberes, y no sólo en los derechos de los ciudadanos.
Hay un sermoneo reiterado que venimos escuchando con paciencia, y que denuncia cómo hoy en día todo el mundo se ha volcado a las calles reclamando por sus derechos (de estudiantes, de trabajadores, de minorías sexuales... o el derecho a vivir en un ambiente descontaminado) sin reparar en los deberes.
Pero es posible que el bendito sermón de los deberes esté errando el foco y la estrategia.


Millones de hombres y mujeres nos levantamos cada día, con una conciencia hasta dolorosa de los deberes que enfrentamos. 
Desde siempre, los padres del mundo nos hemos tenido que despertar pensando en cuidar, alimentar y abrigar a nuestros hijos, si queremos plantearlo en términos ancestrales. 

martes, 12 de julio de 2011

Tiempos de histeria

Advertencia: Lo que viene puede parecer el discurso de un autocomplaciente, pero pretende ser un esfuerzo por rodear de contexto la sensación general de desastre nacional que se está percibiendo en el ambiente.
Claro que tenemos problemas.
Algunos son graves, profundos, largamente acumulados e imperdonablemente no resueltos. Otros son nuevos, propios de los tiempos y surgidos a raíz de nuestro propio progreso. Entre los primeros y los segundos, hay algunos francamente urgentes e impostergables.
Por estas mismas semanas, el principal tema de debate nacional es la educación, como ocurre en los países que han superado las urgencias más básicas de la vida y miran hacia el futuro buscando la prosperidad para todos.
Otra discusión vigente es la ambiental, un tema que sólo emerge en las sociedades más evolucionadas que empiezan a ocuparse de los desafíos de futuro gracias a que han pasado la barrera de la mera sobrevivencia echando mano a lo que esté disponible y al costo que sea.

jueves, 7 de julio de 2011

Educación: puntos y contrapuntos

Impresiona la cantidad de reacciones y efectos que ha generado en las primeras 48 horas la tan comentada cadena nacional de este martes 5, en que el presidente Piñera hizo sus anuncios para la educación superior. Hay una montaña de opiniones y nuevos cursos de acción, básicamente a nivel de gobierno, Congreso, organismos de estudio y organizaciones movilizadas. 
La impresión nace de  constatar que estamos ante una "conversación nacional" notable, propia de una sociedad que va hacia arriba, que se debate entre una maraña de fórmulas para dar pasos grandes hacia el desarrollo. ¿Nos hemos detenido lo suficiente a valorar la señal positiva que hay en todo esto?
Sin pretensiones de hacernos cargo de todo, hay algunas cosas que parece interesante comentar:


MOVILIZADOS = MOVILIZADORES
Una vez más, una gran movilización ciudadana logra su objetivo. Con algunas diferencias pero muchas similitudes, se repitió el fenómeno de los pingüinos de 2006. Organizaciones masivas de estudiantes unidas en sus cúpulas y en sus bases, a pesar de alguna contaminación política y mucha dispersión de demandas, lograron "movilizar" al gobierno, al Parlamento, a las propias autoridades universitarias y, en una medida difícil de cuantificar, al resto de la ciudadanía.


GOBIERNO BAJO PRESIÓN
A partir de lo anterior, y dígase lo que se diga, la agenda hoy sobre la mesa no estaba "en carpeta". Igual que en 2006, las propuestas no estaban así expresadas en el programa de gobierno, y los anuncios presidenciales son una reacción a las presiones, aunque se busque dar otra imagen. Es inquietante volver a comprobar la incapacidad de partidos y candidatos para identificar oportunamente (¡anticipadamente!) los temas que los "van a dar vuelta" a poco andar sus mandatos populares.

jueves, 30 de junio de 2011

El poderío de las multitudes

La foto que @_js_01 (Jaime Sepúlveda) subió a Twitter: Estudiantes en Talca
¡Cuánto remueven las movilizaciones masivas!
La de este jueves 30 de junio, en Santiago y en muchas otras ciudades de norte a sur del país, fue de verdad impresionante. Una convocatoria con muy pocos precedentes y llena de significados.
Muchos dirigentes pusieron el énfasis en el respaldo de la ciudadanía entera a la causa de los estudiantes. Puede haber una parte de verdad en eso, pero también hay una parte discutible. "La ciudadanía entera" es mucho decir. Vale la pena recordar que quienes se movilizan pueden ser enormes multitudes, pero no son necesariamente las mayorías. Sólo podremos saber qué piensa la ciudadanía entera en las próximas elecciones. Y aun así siempre nos quedará la duda sobre qué piensan los que no votan.
Pero nada de eso quita valor y relevancia a la gigantesca convocatoria de este jueves. Hay una señal potente allí, y para bien del país puede concluirse que una buena porción de la generación joven de hoy está muy lejos de la tan mentada apatía y egoísmo que por tantos años se le atribuyó.

lunes, 20 de junio de 2011

La Polar en frío


  1. Todos nos volvimos indignados en estos días, provocados hasta la furia por el escándalo de La Polar. Muchos hemos sido crudos para calificar los hechos, y hemos usado con ganas palabras como “fraude”, “estafa”, “engaño”, “abuso”, “delito”… y los correspondientes términos para referirnos a los malhechores de este caso. Reconozco haber pronunciado en voz bien alta las cuatro sílabas de la palabra “delincuentes”, y haberme sentido muy satisfecho después de hacerlo. “Porque eso es lo que son”, hemos agregado para rematar… aunque no sepamos exactamente de quiénes estamos hablando.
  2. Las acciones de La Polar se fueron a pique este lunes, al reanudarse sus transacciones en las bolsas. Quizás era la experiencia que, sádicamente (y de manera masoquista también) todos queríamos vivir. “Que se hundan”, “que nos vayamos todos a la cresta”… son ideas que parecían estar en nuestros pensamientos. Ya hemos visto, no sin una cuota de placer, la caída del staff de ejecutivos, de dos presidentes de directorio en un par de semanas, de todo el directorio en ejercicio al comenzar ésta… Y más de alguien ha disfrutado las imágenes de las incautaciones en las lujosas viviendas de los máximos ejecutivos. Confieso que tampoco me disgustaron.

martes, 14 de junio de 2011

Así como vamos...


Así como vamos, quizás (sólo quizás) podría llegar el día en que tengamos 25 mil dólares de ingreso por habitante.
Habrá desigualdades, pero mucho menores que las de ahora. Con la reforma previsional en pleno régimen, no habrá adultos mayores en la miseria como hoy. Todos tendrán al menos la pensión básica solidaria, una gran cantidad de pensionados ya no tendrá que destinar el 7 por ciento de sus jubilaciones para sus seguros de salud y tendrán atención gratuita en el sistema público... y muchos servicios públicos y empresas privadas habrán adoptado políticas y estrategias de marketing orientadas a favorecer a la tercera y cuarta edades. Por fin ese grupo de chilenos (y de ciudadanos del mundo) será entendido como el único mercado en expansión de la Tierra.
Será muy común que haya negocios y servicios dirigidos a ellos; las calles estarán mucho más llenas de gente con canas disfrutando de la vida. Las ciudades turísticas recibirán verdaderas invasiones de visitantes de edades avanzadas.
A propósito, la expectativa de vida se habrá ampliado a 98 años para los hombres y 100 para las mujeres. Algunos años antes, se habrá acordado una nueva gran reforma previsional, muy controvertida por cierto, que habrá postergado la edad de jubilación de los hombres desde los 65 a los 70 años, y para las mujeres desde los 60... también a los 70 años. Habrá ocurrido algunos años después que en los países más ricos del mundo, luego que fuera creciendo la conciencia sobre el envejecimiento de la población y su altísimo costo, insostenible para los Estados, lo que habrá hecho inevitable incrementar los ahorros previsionales de millones de trabajadores.

jueves, 9 de junio de 2011

¿Indignados o contenidos?

Llenan los espacios de los medios. Despiertan una inquietante fascinación, los indignados. Generan perplejidad en los círculos del poder. Los sociólogos están de fiesta con el nuevo fenómeno. Se llenan la boca los políticos, tratando de aparentar que son receptivos a las demandas de los indignados.
Están en la Puerta del Sol de Madrid, aunque empiezan a mostrar signos de cansancio por estos días. Han vuelto en semanas recientes a la plaza Tahrir de El Cairo. Aparecen ahora en la plaza Taksim de Estambul. Adivinamos que luchan sin resultados por emerger en Beijing.
Los vemos mucho más cerca, en la Alameda de Santiago. Los vimos el 21 de mayo en Valparaíso.
Se ponen de acuerdo en Facebook y Twitter. En el norte de Africa, en el Medio Oriente, en la Península Ibérica y en la capital y las regiones de Chile.
Son “los nuevos ciudadanos”, los del siglo 21. Tienen voz propia. Los que en un país como éste rechazan casi por igual, y por mayoría absoluta, al gobierno y a la Concertación. “¡Que se vayan todos!”, gritan. Indignados.

lunes, 6 de junio de 2011

La erupción desde el Llanquihue

La "pluma" emanada del cordón Caulle, vista desde la ribera suroeste del Lago Llanquihue (muy cerca de Puerto Varas) a distintas horas de este domingo.

jueves, 2 de junio de 2011

La clase política "de cabeza"



La última encuesta Adimark puso de "vuelta y media" a la clase política. Completa. Para nada sólo al gobierno.
Efectivamente, el presidente Piñera y su equipo están pasando por su peor momento en 15 meses. No sólo por la aprobación reducida a un mínimo del 36 por ciento, sino sobre todo por la desaprobación encumbrada al 56 por ciento.
Pero si el gobierno está cruzando un bajón de popularidad, la Concertación no está mejor. Es más: está peor, mordiendo el polvo con su ínfimo 23 por ciento de aprobación y 65 por ciento de rechazo.
Una holgada mayoría absoluta de los encuestados desaprueba al presidente y al gobierno, pero un quórum calificado de dos tercios rechaza a la Concertación.


Uso deliberadamente los verbos "desaprobar" y "rechazar" (que no son sinónimos), porque en el primer caso hay mediciones que, a pesar de todo, siguen siendo favorables para el mandatario y el Ejecutivo, siempre a juicio de los encuestados; y porque Concertación y oposición tampoco son sinónimos, al punto que los opositores, curiosamente, no son mayoría absoluta: sólo constituyen el 39 por ciento de los encuestados.
Claro que esta última cuenta está lejos de favorecer al gobierno: sólo el 36 por ciento se identifica con él.


martes, 31 de mayo de 2011

"Informe Especial" y la verdad


La indignación de la senadora Isabel Allende luego del reportaje de Informe Especial este lunes, ha recordado una vez más los numerosos debates que han encendido en Chile y en muchos países las investigaciones periodísticas que abordan causas judiciales.
Tuvimos acceso directo a esa indignación a primera hora de este martes, en el programa Alerta Temprana de Radio 95 Tres. Conversamos con la senadora Allende y escuchamos de primera mano su protesta contra el reportaje de la víspera en TVN.
Más tarde este mismo martes, difundió una declaración pública escrita, planteando su posición en términos menos resonantes, pero anunciando posibles acciones ante el Congreso. Casi paralelamente, la abogada de la familia, Pamela Pereira, mencionó la posibilidad de reclamar ante el Consejo Nacional de Televisión.
Como antes que periodistas somos seres humanos y ciudadanos, corresponde decir primero que nadie más está en los zapatos de la senadora Allende aparte de ella misma, y nadie puede juzgar sus sentimientos ni emociones frente a situaciones tan desgarradoras como la muerte de su padre, el derrocamiento del gobierno del que ella misma fue parte por lazo sanguíneo, así como las muertes y  desapariciones de otros seres queridos, o su propio exilio (y el de su madre) durante largos años. Son dolores que no se merece nadie.
Cuesta imaginar lo que puede significar volver a remecer la memoria y el alma casi cuatro décadas después, con una investigación judicial recién abierta y una exhumación llevada a cabo hace apenas unos días, y además con la inevitable incertidumbre respecto del término de esta historia.
Pero la investigación de la muerte de Salvador Allende es una causa nacional y pública, y en buena hora lo es. Nos hemos pasado casi 40 años sin tener una verdad jurídica sobre estos hechos, que quede para la historia e impida versiones torcidas, como las ha habido en estos decenios.

lunes, 23 de mayo de 2011

Cuando la tele "se encadena"


Puede parecer un tema adjetivo, pero la manera en que la televisión está transmitiendo eventos como la cuenta presidencial del 21 de Mayo dice directa relación con las formas y ritos de la democracia, y con la evolución de los medios en una era de cambios relevantes y vertiginosos. Temas nada de adjetivos.
Y la manera en que la televisión lo está haciendo en este tipo de situaciones no habla muy bien de ella y, por lo mismo, no habla muy bien de la democracia que tenemos.
Cuando un grupo de parlamentarios desplegó un lienzo de rechazo al proyecto HidroAysén justo cuando el presidente Piñera empezaba a hablar de energía, cundieron los que ponían el grito en el cielo por la "censura" de la transmisión oficial.
Los más furiosos olvidaron que todos los años esta transmisión es igual, que es por definición "oficial", y no una cobertura periodística, y que el director televisivo está trabajando para el gobierno. Es más: ese director cumplió a cabalidad, tal como se espera de él (y se le exige) su impecable tarea de llevar "lo oficial" a las pantallas de los chilenos.
Probablemente esos indignados comentaristas no sabían, sin embargo, que los canales "encadenados" en esta transmisión literalmente lo están, y por propia voluntad, desde el momento en que, con la llegada de la democracia, se instauraron en el país las "cadenas voluntarias" y no obligatorias como habían sido antes. Esto significa que, por propia voluntad, los canales acordaron (o aceptaron siempre a los gobiernos) no interrumpir la señal oficial, ni alterarla (con pantalla dividida, por ejemplo), ni añadir su propio relato en off.

martes, 17 de mayo de 2011

Mundo en Juego: el seminario


(Pincha en la imagen para leer los detalles)
La Caída del Muro de Berlín, la Revolución Cubana, el Conflicto Árabe Israelí, la Crisis Financiera y la Llegada del Hombre a la Luna, son algunos de los hechos y procesos que tuvieron al mundo en juego en las últimas décadas.
Esos y otros grandes acontecimientos serán tema, semana a semana, en un seminario organizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (CEIUC) y la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

lunes, 16 de mayo de 2011

Caso Kodama: nuevos pasos


El informe de la Contraloría sobre el caso Kodama merece algunas constataciones fundamentales y este lunes ha generado dos o tres cursos de acción que se suman a los que ya venían en desarrollo.
Primero las constataciones:
  1. El organismo contralor es tajante al definir lo ocurrido en el MINVU y el SERVIU como un “ardid” montado para defraudar al Fisco. Gravísimo. Los presuntos responsables están “claritos” y pareciera que lo relevante ahora será lo que investigue el Ministerio Público y sancione la Justicia.

Defensa: como en democracia


El presidente y sus ministros Larraín y Allamand, con un proyecto clave para la transparencia y la racionalidad en defensa.
El presidente Piñera y los ministros de Defensa y Hacienda acaban de firmar un proyecto de la mayor relevancia que en pocos días debiera estar en el Congreso: el que deroga la famosa y tan debatida “Ley Reservada del Cobre”, que hasta ahora obliga a Codelco a entregar el 10% de sus ventas al financiamiento de las Fuerzas Armadas. Una norma extemporánea y completamente ilógica, que pese a muchos devaneos en gobiernos anteriores, a la fecha sigue vigente.

martes, 10 de mayo de 2011

Hidroaysén: Ganadores y perdedores

El debate que ha desencadenado la aprobación del proyecto Hidroaysén a nivel regional está lleno de aristas, curiosidades e incongruencias.
Muchas afirmaciones se propalan sin base, o fundadas en mitología, de lado y lado. Y así fluctuamos entre un apocalipsis energético dominado por la oscuridad total ("black-out", le llaman) y un "fin de mundo" natural causado por la destrucción total de la Patagonia.
Otro de los absurdos de este par de días ha sido la aparente sorpresa de muchos porque un grupo de "seremis" ha votado como lo ha hecho, presuntamente "amedrentado" por autoridades centrales dominantes al extremo del abuso de poder. ¿De qué estamos hablando, si obviamente los secretarios regionales ministeriales son subalternos de los ministros, nombrados todos por el Presidente de la República, en un régimen político unitario y no federal? ¿Cuándo empezamos a creer que los "seremis" (curiosa palabreja) tenían algún grado de autonomía, si sus jefaturas radican entre sus ministros en Santiago, y sus intendentes a nivel regional? Todos, insistimos, nombrados por el Jefe del Estado.

miércoles, 4 de mayo de 2011

TVD: "fallas de origen" III

Aquí va la tercera y última parte de un análisis personal del proyecto de Televisión Digital que por esos días discute el Senado.
Se suman las voces que reclaman un perfeccionamiento del proyecto que aprobó semanas atrás la Cámara de Diputados.
Este análisis abordó en las entregas anteriores algunos de los aspectos que nos merecieron comentarios desde un punto de vista periodístico; quizás no se hace cargo de las aspiraciones de otros actores en esta discusión, pero al menos pretende poner sobre la mesa algunas inquietudes que nos parecen importantes.
A continuación, se abordan dos de los aspectos más controvertidos en este debate, como son la posibilidad de que el espectro radioeléctrico sea utilizado para emitir señales pagadas, y la diferencia que podría consagrarse para siempre entre concesionarios perpetuos y concesionarios a plazo fijo.
Como siempre, dispuestos a reconocer que estamos parcial o totalmente equivocados.

lunes, 2 de mayo de 2011

TVD: "fallas de origen" II


Esta es la segunda parte de mi análisis sobre el proyecto de ley que busca instaurar la televisión digital en Chile.
Más allá de las disposiciones referidas al Consejo Nacional de Televisión y a la capacidad de intervención que el proyecto de TVD otorga al gobierno de turno, incluso en los contenidos de la industria televisiva (aspectos comentados en un posteo anterior), el proyecto introduce reformas interesantes, pero con alcances también inquietantes.

martes, 26 de abril de 2011

Iglesia Católica y abusos sexuales: El nuevo protocolo


La imagen da cuenta de los nuevos tiempos.
Mientras el secretario general de la Conferencia Episcopal y obispo auxiliar de Valparaíso daba a conocer el nuevo PROTOCOLO ANTE DENUNCIAS CONTRA CLÉRIGOS POR ABUSOS DE MENORES, la página web de la Iglesia Católica chilena ya publicaba la información de prensa y el texto íntegro del documento.
Ocurre 15 días después de la última asamblea plenaria de los obispos en Punta de Tralca. No es un detalle menor. Estamos ante una rapidez no conocida antes en la Iglesia.
Han cundido en las primeras horas después de este hito los titulares que apuntan a los procesos canónicos, a la posibilidad de que se alarguen los plazos de prescripción de los delitos sexuales cometidos por sacerdotes, a la comisión de religiosos y laicos que se haría cargo de estos temas desde ahora en adelante.

lunes, 18 de abril de 2011

Caso Karadima, secreto profesional, debido proceso… y territorialidad de la justicia

Independientemente del pronunciamiento que en estas horas podría estar emitiendo el pleno de la Corte Suprema, los últimos hechos relacionados con el caso Karadima motivan una serie de preguntas.
A raíz de la incautación del expediente eclesiástico por parte de la ministra en visita Jessica González, hemos visto por varios días una abrumadora cantidad de críticas y cuestionamientos a esa diligencia judicial: desde el Colegio de Abogados a los decanatos de derecho de las universidades más distintas; desde Miguel Schweitzer a Carlos Peña, por personalizar estas reacciones en dos juristas que probablemente discrepan en casi todo lo demás.
Todos hacen referencia a un punto específico: la inviolabilidad del secreto profesional, en este caso de los abogados en juicio.

miércoles, 13 de abril de 2011

Televisión digital: “Fallas de origen”


El proyecto conocido como “de televisión digital” ya está su recta final de discusión parlamentaria. Esta misma semana inicia su paso por el Senado, en las comisiones respectivas.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones anunció su disposición a discutir sus aspectos más controversiales y a llegar a acuerdos, pero tal como fue despachado por la Cámara de Diputados, ya merece algunos comentarios.
Para usar una expresión común en el medio televisivo, el proyecto tiene “fallas de origen”. La primera de ellas podrá tener una justificación jurídica, pero desvaloriza la relevancia de la reforma que se busca.
Me refiero a que el objetivo fundamental del proyecto no es instaurar en Chile una nueva industria de las comunicaciones, como es o debiéramos entender la televisión digital, sino algo que suena menos importante: simplemente, modificar la ley que creó el Consejo Nacional de Televisión. Es lo que dice el artículo único del proyecto.
Todo lo demás no parece merecer la calidad de articulado de un proyecto de ley, salvo una serie de disposiciones transitorias que van al final y que, atención, también requieren un análisis minucioso. Todo lo demás, en otras palabras, no es más que una sucesión de incisos del mismo artículo. Es decir, "la gran reforma" de una industria tan trascendente como es la de la televisión abierta, terrestre y gratuita, aparece como menos importante que el hecho de modificar a una institución fiscalizadora que, por lo demás, tiene un campo de acción cada día más discutible.

¿Qué diablos es “correcto funcionamiento”?

El proyecto comienza relevando la función del CNTV, que consiste en “velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión que operen en Chile”. Creíamos que las definiciones de objetivos “bienpensantes” para este tipo de organismos y legislaciones, aquí y en el mundo, ya estaban superadas. Y que las lecciones sobre cómo en aras de estos objetivos, aquí y en el mundo, se han sancionado desbordes pero también se ha restringido la libertad, ya estaban aprendidas.
El proyecto nos recuerda a renglón seguido que el CNTV “se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio Secretaría General de Gobierno". Esto es, el gobierno de turno metido en el control y la supervisión del “correcto funcionamiento” de la televisión.

martes, 12 de abril de 2011

MINUTOS MARCADOS 4

Proyectando tasas e inflación


Atentos a la reunión de política monetaria de esta tarde, conversamos por algunos minutos en Alerta Temprana (Radio 95 Tres) con el economista Alejandro Fernández, de la consultora Gemines, e integrante del Grupo de Política Monetaria.
El GPM había recomendado ayer elevar la tasa de política monetaria en otros 50 puntos base, hasta 4,50% nominal anual. Fernández nos ratificó esa recomendación y proyectó que la tasa referencial podría alcanzar un nivel del 7% en un futuro mediano; esto es, no necesariamente dentro de este año, pero sí el próximo.
Alejandro Fernández también nos "ubicó" en cuanto a no esperar demasiadas reacciones a las próximas cifras de crecimiento de la actividad económica, que en el propio Banco Central calculan en hasta 15% para marzo recién pasado. Es tan obvio que un número como ése obedecerá a la baja base de comparación debido al terremoto de 2010, que el Banco Central menos que nadie va a tomar medidas a partir de ese solo dato.
Sí nos dejó más preocupados frente a la inflación. Por un lado, porque es otra opinión más que apunta a mirar con inquietud ese fenómeno. Por otro, porque no sólo habría que atribuirlo al factor petróleo o al factor alimentos; también a la evolución de la demanda, fundamentalmente por el exceso de liquidez dando vueltas en las grandes economías. De inmediato nos acordamos de todas esas advertencias que los más avezados economistas del mundo hicieron cuando recién salíamos de la última crisis (más bien habría que decir "cuando creíamos que empezábamos a salir"), respecto de las gigantescas inyecciones de recursos que los Estados habían hecho y seguían haciendo para sostener la economía.
Nos preguntamos si los factores petróleo y alimentos estarían presentes sin toda esa plata todavía circulando.

A propósito de tasas... o de usura


Lo que no alcanzamos a comentar con Alejandro Fernández (y que más bien sería tema para hablar con otras fuentes) es el nivel de tasas que, independientemente de lo que ha hecho el Banco Central por mucho tiempo, en el mercado se mantienen inexplicablemente altas.
Me refiero a las que gravan los créditos de consumo en la misma banca y, peor aún, a las que aplican las casas comerciales.
Cuando José de Gregorio planteaba su preocupación por tasas cercanas al 30% anual en el sistema financiero, ni siquiera se estaba refiriendo a esas tasas, que alcanzan casi al 50% en el comercio. Cuando tenemos una economía estable, con bajo desempleo, con remuneraciones en alza, con institucionalidad envidiable incluso en países más ricos, con baja morosidad, con altas tasas de cumplimiento de compromisos, con el fantasma DICOM tan presente para tanta gente, simplemente no hay explicación para tasas tan altas. Cuando el financiamiento bancario tiene tasas que se miden en pocas décimas de punto mensual, sencillamente no se entiende que a la gente la castiguen con intereses del 4, del 5 o más por ciento al mes.
Tema pendiente. No resuelto y no explicado.

El "vuelco ideológico" de Lavín


La edición de hoy de Alerta Temprana se convirtió en una especial, porque tuvimos en el estudio al ministro de Educación, Joaquín Lavín. Fue a explicar en detalle cómo se está aplicando su Plan de Apoyo Ampliado a las escuelas públicas peor evaluadas. Algo que inicialmente entenderíamos como "intervención", pero que el ministro describió como una ayuda directa que esas escuelas eligen libremente recibir.
El plan está inspirado en experiencias como la que vivió Nueva Orleans después del huracán Katrina, y en la solución  que allí dirigió un experto estadounidense de origen griego, de nombre Paul Vallas.
Recomiendo leer un ilustrativo artículo muy bien escrito por el periodista Andrew Chernin en la última revista Qué Pasa, explicando el plan, al que algunos llaman incluso "el arma secreta" de Lavín.
Uno de los rasgos potentes del programa es que consiste en un trabajo centralmente diseñado, planificado y aplicado desde el Ministerio de Educación. Esto es, puro Estado. A tal punto que hubo sectores del "mundo político" de Lavín que inicialmente se opusieron a él, y que probablemente hoy apenas se han resignado a tolerar y observar, a la espera de sus resultados.
El ministro lo defiende como una solución probada, que implica un esfuerzo grande y consistente, bien dirigido. Una solución pragmática y poderosa, que justifica plenamente dejar a un lado las ideologías.
José Joaquín Brünner llamó a esto, en la misma revista, el "vuelco ideológico" del ministro Lavín.
El tema ha venido siendo debatido en los círculos expertos y entre los interesados en el debate educacional, pero nos pareció pertinente darle espacio en la radio. Funcionó, porque tuvimos mucho feedback de nuestros auditores y de quienes nos siguen en Twitter. Hubo preguntas, comentarios y también críticas.
Vale la pena mirar lo que se está haciendo. En pocos meses, en la prueba SIMCE de noviembre próximo a los cuartos básicos, ya podríamos detectar algunos resultados. Y la última SIMCE ya nos abrió un saludable apetito por avances en este tema. Bienvenida la ambición, en este caso.
A todo esto, ojo este miércoles en el Senado, que debiera despachar la gran reforma de las "manos alzadas" que tan difícil trámite tuvo después del acuerdo gobierno-oposición alcanzado en tiempos de Bachelet. Es la que modifica la institucionalidad educacional chilena, al crear la Superintendencia de Educación y la Agencia que se encargará de la calidad educacional.
El ministro Lavín se declaró expectante, pero confiado en este importante paso que se dará mañana.

lunes, 11 de abril de 2011

MINUTOS MARCADOS 3

Los siguientes son algunos "minutos marcados" de la edición de hoy de Alerta Temprana en Radio 95 Tres.


Nuevo escenario en Perú


Iniciamos la semana en Alerta Temprana informando y analizando los últimos resultados de la elección presidencial en Perú, que permiten anticipar una incierta segunda vuelta el 5 de junio entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
Ello, una vez superada la sorpresa de anoche, cuando los primeros cómputos oficiales ubicaron a Pedro Pablo Kuzcinsky en segundo lugar, a un par de puntos de Humala y cerca de tres puntos arriba de Fujimori. Claro, eran los cómputos más tempranos, correspondientes a Lima y otras grandes ciudades. En la medida que se complete el escrutinio, cabe esperar que Humala aumente su ventaja y que Fujimori haga lo mismo.
Junto a Alvaro Paci comentamos los pormenores de esta jornada, impecable y pacífica en su desarrollo; electrizante por la evolución de los candidatos en campaña y la incertidumbre del proceso; interesantísima para Chile por todo lo que ya sabemos (!); y sorprendente a ratos, tanto por la figuración expectante de PPK durante algunas horas hasta la madrugada de hoy, como por el desplome que sufrió el ex presidente Toledo, que terminó, lejos, en cuarto lugar.
También analizamos el nuevo cuadro político en Perú junto al ex ministro y ex embajador Genaro Arriagada. Algunas conclusiones de estos análisis:
* No es posible prever lo que pasará en la segunda vuelta, debido a la fragmentación de la política peruana y a lo imprevisibles que pueden ser hoy los movimientos y las actitudes políticas en Perú.
* No hay que apresurarse ni caer en los prejuicios, y desde Chile deberemos respetar el resultado que los peruanos determinen. Nada hay más odioso que la intromisión o, peor, la descalificación desde el exterior.
* No es descartable que se generen movimientos y acuerdos que podrían determinar que cualquiera pueda ganar. No está para nada claro que las fuerzas "anti-Humala" sean mayores que las fuerzas "anti-Fujimori"... y quizás es más bien lo contrario. Más aún cuando anoche mismo vimos a un Humala abierto a hacer "grandes concesiones" en aras de la unidad del Perú con otros sectores políticos, acentuando su discurso moderado y centrista, más importante que nunca con miras a la segunda vuelta.
"Grandes concesiones"... Me suena a "grandes renuncias". En otras palabras, Humala está ofreciendo sacrificar porciones significativas de su programa de gobierno, si fuera necesario para obtener el apoyo de otras fuerzas políticas para el 5 de junio... y, más importante quizás: para conseguir gobernabilidad después del 5 de junio.
Pero vienen dos larguísimos meses de campaña, en que también veremos a Keiko Fujimori buscando el centro.
Una vez más, las grandes mayorías medias, moderadas, decidirán una elección. Igual que en Chile.
En buena hora.

miércoles, 6 de abril de 2011

Autos eléctricos en Chile

Probando las herramientas del blog, comparto este modesto video que grabé cuando estuvo en Santiago uno de los dos vehículos 100% eléctricos que estarían llegando al país. La compañía Petrobras acaba de inaugurar un dispensador de energía eléctrica para autos en una de sus estaciones de servicio. El costo a igual distancia recorrida será una fracción del que hoy pagamos llenando estanques con combustibles convencionales. El gran problema hoy: los precios de los vehículos eléctricos son demasiado altos. Si los gobiernos quieren incentivar su uso, deben subsidiarlos. Gran tema para el debate. De partida, debieran tener (digo yo) exención de IVA (ya que arancel cero ya tienen todos los autos), permiso de circulación gratis, inscripción y transferencia gratis...

MINUTOS MARCADOS 2

Los siguientes son minutos marcados del programa "Alerta Temprana" de hoy en la 95 TRES:

Bolivia: ahora las aguas dulces


Hasta ahora las tensiones con Bolivia decían relación, sobre todo, pero no únicamente, con su reivindicación marítima. Porque junto a la aspiración boliviana de una salida soberana al Océano, las diferencias relacionadas con el uso y explotación de las aguas dulces cerca de la frontera ya formaban parte de la famosa agenda de los 13 puntos.
Pero las "aguas dulces" emergen hoy con mayores resonancias públicas en la recién inaugurada nueva etapa de la relación bilateral: El presidente Evo Morales acaba de sumar en La Paz el reclamo de su país por las aguas del Lauca y el "Manantial Silala" (como se suele llamar allá).
Ya antes habíamos planteado una tesis distinta a la de Morales, cuando declaró tener la impresión de que Chile había hecho "perder el tiempo a Bolivia". Decíamos que, más bien, Chile ha ganado tiempo en estos años de diálogo amistoso. Ambas lecturas no son contradictorias, pero diferentes. A mi juicio, Chile ganó varios años de distensión y sobre todo de baja de "ruido" en los foros internacionales, gracias a que se venía trabajando la agenda de 13 puntos y a la (hay que reconocerlo) excelente disposición del mandatario boliviano. Pero al final fue poco más que eso: una ganancia de tiempo. Desde un comienzo se sabía que no había mayor destino a las proposiciones de salidas al mar para Bolivia; menos con soberanía. Desde el inicio nos temíamos que, tarde o temprano, iba a llegar el momento de la decepción en Bolivia. Fuera por esa negativa, o por el paso del tiempo sin resultados concretos, o por simple desgaste. Sobre todo por el previsible desgaste del propio Evo Morales como presidente de los bolivianos.
Hoy, con el alegato sobre las aguas dulces sobre la mesa, la pregunta en "Alerta Temprana" fue otra: Claramente, la agenda con Bolivia parece muerta. Podemos constatar incluso que tiene una pesada lápida encima, que empezó poniendo Morales el día del mar en Bolivia, y que de alguna manera han venido ayudando a instalar también el presidente y el canciller chilenos. Pero no tenemos confirmación oficial de ello. La lápida está, pero ni en La Paz y en Santiago han emitido el correspondiente certificado de defunción.

martes, 5 de abril de 2011

En la blogósfera

Muchos pronosticaban la muerte del blog.
No ha ocurrido.
Sitios diversos hoy reúnen posteos al estilo de los blogs originales, y están marcando pauta.
Personalmente tuve una experiencia bloguística en 2005. Fue intensa y estimulante, pero compleja profesionalmente.
Con muchas aguas decantadas seis años después... aquí vamos de nuevo.
Las veces que pueda trataré de repasar y recomentar noticias tratadas y analizadas en el programa Alerta Temprana de radio 95 TRES (lunes a viernes, de 7,30 a 8,45 AM). Siempre hay algo que "se quedó en el tintero"; inquietudes de auditores y tuiteros que no alcanzaron a ser procesadas o respondidas; o nuevas miradas a un tema tocado demasiado temprano y que a media mañana o medio día ha tenido una evolución o un vuelco. Por ahora, este repaso se llamará "Minutos Marcados", ya que no se trata de revisar "párrafos marcados".
Y cuando haya más que decir, aquí estará.